SEO internacional, guía práctica para PYMEs que ya dominan el SEO local


Antes de salir fuera: 3 preguntas que evitan pérdidas de tiempo

¿Qué busca tu público en cada país (y en qué buscador)?

No todos los mercados viven en Google. Lo primero que hago es listar país → buscador dominante → tipos de intención (informativa, comercial, transaccional). En ip10.es venimos del SEO local (Google Business Profile, reseñas y citaciones) y ese “olfato” por la intención local nos sirve fuera: cuando una marca abre España + Francia, por ejemplo, no traslado keywords al tuntún; mapeo needs locales y sinónimos reales (no traducciones literales).
Cómo lo hago en 20’:

  • 5’ — SERP sweep: escribo 3–5 búsquedas “obvias” y fotografío tipos de resultados (mapa, ecommerce, comparadores, blogs).
  • 10’ — Clustering rápido: agrupo keywords por problema y no por producto.
  • 5’ — Gaps: comparo con el contenido existente y anoto huecos.

Aclaración rápida: SERP = página de resultados del buscador.

Generated Image September 14 2025 9 35PM 1
SEO internacional, guía práctica para PYMEs que ya dominan el SEO local 1

¿Tu web está lista? Contenidos, UX y señales de confianza

Si tu web en España ya convierte, no asumas que lo hará en otro país. De lo primero que reviso: evidencias de confianza locales (reseñas del país, sellos, métodos de pago, teléfonos locales). En ip10.es nos funciona muy bien replicar el tridente GBP + reseñas + citaciones donde aplica; fuera de Google, buscamos equivalentes locales (directorios y plataformas del país).

¿Puedes atender el mercado? Moneda, pagos, legal y soporte

El SEO internacional funciona cuando operación y marketing van de la mano: moneda local, impuestos (IVA/TVA), costes de envío, horarios de soporte y páginas legales adaptadas. Si esto no está, el SEO trae tráfico… y las conversiones se caen.


Arquitectura internacional: ccTLD, subdominios o subcarpetas

Aclaración rápida: ccTLD = dominio por país (ej. .fr), gTLD = dominio genérico (ej. .com).

Cuándo elegir cada opción (con ejemplos reales)

En PYMEs y cooperativas, mi regla práctica: empiezo simple para ganar velocidad y foco.

OpciónEjemploProsContrasÚsalo cuando…
Subcarpetasejemplo.com/fr/Autoridad concentrada, mantenimiento barato, despliegue ágilMenos “señal país” que ccTLDEstás testando 1–3 países o el presupuesto es ajustado
Subdominiosfr.ejemplo.comPermiten cierta separación técnicaAutoridad se diluye, más complejidadNecesitas infra separada por país y equipo técnico cómodo con DNS
ccTLDsejemplo.frFuerte señal país, marca localCoste/operación altos, enlaces por siloEl país es core y hay inversión a medio plazo (p. ej. Francia como 40% de negocio)

Impacto en autoridad, despliegue y mantenimiento

Con subcarpetas solemos ver ramp-up más rápido: concentras enlazado y no fragmentas la web. Para países que ya validaron tracción, migrar a ccTLD puede tener sentido de marca y CTR. En ip10.es muchas veces empezamos en /es/ y /fr/ y, tras 6–12 meses de datos, decidimos si merece un ccTLD.

CDN y WPO: velocidad global sin romper el presupuesto

Aclaración rápida: CDN = red de servidores para servir tu web desde nodos cercanos; WPO = optimización de rendimiento web.
Cuando abrimos mercado lejano, un CDN bien configurado baja la latencia. Eso sí, cuesta y exige mantenimiento (cachés, purgas, headers, imágenes adaptativas). Mi enfoque: medir Largest Contentful Paint (LCP) por país; si LCP>2.5s, el CDN entra en la conversación.


Hreflang y geotargeting sin dramas

Hreflang: etiqueta que indica a Google el idioma/país de cada versión para evitar canibalizaciones.

Plantilla de implementación + autorreferencia + validación

  • Añade en cada versión del documento los enlaces alternativos entre sí (incluida la autorreferencia).
<link rel="alternate" href="https://ejemplo.com/es/producto-x/" hreflang="es-es" />
<link rel="alternate" href="https://ejemplo.com/fr/produit-x/" hreflang="fr-fr" />
<link rel="alternate" href="https://ejemplo.com/" hreflang="x-default" />
  • Usa códigos ISO 639-1 (idioma) + ISO 3166-1 (país).
  • Valida con auditorías (sitemap o header) y comprueba reciprocidad (cada URL apunta a la otra).

Cuando pasamos de landing por barrio a landing por país/ciudad, la clave fue hreflang y un enlazado interno solo entre páginas del mismo idioma; las mezclas cruzadas generan ruido y diluyen relevancia.

Geolocalización en Search Console (GSC): cuándo segmentar y cuándo no

GSC = Google Search Console.

  • Segmenta por país cuando uses subdominios o subcarpetas enfocadas al país.
  • No segmentes si tu contenido de /es/ busca cobertura hispanohablante global; mejor dejar que la señal venga por hreflang + enlaces locales.

Errores típicos (y cómo diagnosticarlos)

  • Falta de autorreferencia.
  • Mezclar es-ES con es-MX sin páginas realmente distintas.
  • URLs rotas en hreflang o sitemaps desincronizados.
  • Canonical apuntando a otra versión idiomática.

Checklist express: reciprocidad ✅ · códigos correctos ✅ · autorreferencia ✅ · sitemaps alineados ✅ · canónicas sin cruces ✅.


Keyword research por país/idioma (sin traducir a lo loco)

De seed a clusters locales: entidades y sinónimos

Arranco con seeds locales y construyo clusters por intención y entidad (producto, problema, uso). En ip10.es mezclamos datos (volumen, CTR esperado) con viabilidad (recursos de contenido y dev) para priorizar.

Cómo evitar falsos amigos y declinaciones (ejemplos)

“Alquiler de coches” en España no es igual a “location de voiture” en Francia a nivel de SERP: aparecen comparadores distintos, requisitos de seguro, etc. Documenta equivalentes reales y evita confiar solo en traducciones. Incluye variantes regionales (es-ES vs es-MX) si aplican.

Brief de contenidos localizados (titulares, metas, slugs, ALT)

  • Titular (H1) con la forma de búsqueda local.
  • Meta con beneficio local (envío, métodos de pago, garantías).
  • Slug coherente (/fr/produit-x/) y ALT de imágenes traducidos con sentido.
  • Microcopys (devoluciones, plazos, atención): pequeños pero convierten.

Contenido y enlazado interno “en su idioma”

Playbook: categoría → país → ciudad (lo que ya nos funciona en local)

Nuestro “playbook local” escala bien: categoría (p. ej., /servicios/) → país (/es/, /fr/) → ciudad (/es/madrid/, /fr/paris/). Creamos capas que responden a intención geográfica y conectamos con miguitas (breadcrumbs) claras.

Enlaces internos solo entre páginas del mismo idioma

Evito mezclar idiomas en el interlinking. Dentro de /fr/ enlazo a /fr/, y desde /es/ a /es/. Para cruzar audiencias, uso CTA neutrales (iconos/flags) o un selector de idioma.

Datos estructurados, currency, horarios y microcopys locales

Schema = marcado de datos estructurados.
Marcamos Organization/LocalBusiness por país/ciudad si aplica, currency en precios y horarios locales. Esto, junto a reseñas locales y citaciones, manda señales de E-E-A-T (experiencia, pericia, autoridad y fiabilidad).


Off-page internacional y señales de marca

Enlaces y menciones locales que sí mueven la aguja

Busco medios/comunidades locales, cámaras de comercio y listados sectoriales del país. Mejor pocos enlaces relevantes y locales que muchos genéricos.

Reseñas locales y perfiles (GBP y equivalentes)

Donde exista Google Business Profile, replico la estrategia que ya domináis: NAP consistente (nombre, dirección, teléfono), reseñas en idioma local y citaciones coherentes. Donde no, cierro equivalentes (directorios del país, marketplaces verticales).

PR digital y partnerships por mercado

Co-creación de contenidos con partners locales, estudios con datos del país y notas de prensa orientadas a medios locales. Esto acelera reconocimiento de marca y enlaces de calidad.


Medición y roadmap de expansión

KPIs por país y por etapa (descubrimiento → negocio)

  • Visibilidad: impresiones, keywords en top-10.
  • Engagement: CTR, tiempo en página, rebote.
  • Negocio: leads/pedidos, tasa de conversión, CAC (coste de adquisición).

Checklists de QA y auditoría continua

  • Rendimiento por país (LCP/INP).
  • Logs (rastreo por market), sitemaps por idioma/país.
  • GSC por propiedad/segmento, canónicas y hreflang sanos.

Roadmap de países: cómo decidir el siguiente

Priorizo por: tamaño de mercado, fit operativo (pagos/envíos/soporte) y competencia en SERP. Con subcarpetas puedes validar rápido; si el país despega, plantéate ccTLD.


Checklist express + próximos pasos

  • Empieza por subcarpetas y un MVP de contenidos localizados.
  • Implementa hreflang con autorreferencia y enlazado monolingüe.
  • Activa pruebas sociales locales (reseñas, casos) y marcado.
  • Mide por país, mejora rendimiento y decide si merece ccTLD.

En ip10.es lo que mejor nos funciona es clonar el playbook local (GBP, reseñas, citaciones, schema, landings por ciudad) y adaptarlo país por país. Así evitamos rehacer la rueda y ganamos velocidad con calidad.


Glosario rápido (aclaraciones)

  • SERP: página de resultados del buscador.
  • ccTLD/gTLD: dominio de país (ej. .fr) / dominio genérico (ej. .com).
  • Subcarpeta/subdominio: ejemplo.com/fr/ vs fr.ejemplo.com.
  • Hreflang: etiqueta para indicar idioma/país de cada versión.
  • ISO 639-1 / 3166-1: estándares de códigos de idioma / país.
  • GSC: Google Search Console (herramienta de Google para propietarios de sitios).
  • CDN: red de distribución de contenidos (servidores en múltiples ubicaciones).
  • WPO: optimización de rendimiento web.
  • LCP/INP: métricas de rendimiento percibido (Largest Contentful Paint / Interaction to Next Paint).
  • Schema: datos estructurados para ayudar a los buscadores a entender el contenido.
  • NAP: Nombre, Dirección y Teléfono (consistencia local).
  • E-E-A-T: experiencia, pericia, autoridad y fiabilidad.
  • CAC: coste de adquisición de cliente.

Preguntas frecuentes sobre SEO Internacional

Respondemos a tus preguntas

Si empiezas o tu presupuesto es contenido, subcarpetas. ccTLD cuando el país es core y apuestas por marca local. Subdominio solo si necesitas separación técnica real.

Añade alternates recíprocos (incluida autorreferencia), usa códigos ISO correctos y valida en sitemaps/headers. Revisa canónicas y que no crucen idiomas.

Segmenta si usas subdominios o subcarpetas específicas de país. Si tu /es/ quiere alcance pan-hispano, deja que trabajen hreflang + señales locales.

Mide rendimiento por país. Si LCP e INP se resienten y vendes lejos de tu hosting, un CDN ayuda. Acepta el coste/mantenimiento.

Todo lo de local suma (reseñas, NAP, citaciones), pero añade idioma/cultura, pagos y legales por país, y posibles buscadores alternativos.

¿Listo para escalar posiciones en Google?

Da el siguiente paso y descubre cómo ip10 puede ayudarte a ganar visibilidad y clientes.

¿Te ayudamos?

Tabla de contenidos

Otros blogs

Cuéntanos que necesitas.

Contesta algunas preguntas